EXPERIENCIAS TÉCNICAS INNOVADORAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL AL AGUA
Una jornada imprescindible para el intercambio de experiencias técnicas internacionales desde la lógica de “Soluciones Basadas en la Naturaleza” y el análisis de las políticas públicas que lo hacen posible.
DONDE: Getxo Elkartegia. c/ Ogoño 1 Las Arenas.
CUANDO: JUEVES, 3 de ABRIL de 2025
HORARIO: de 10,00 a 13,30

Introducción. El ODS 6
El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar. Miles de millones de personas[1] no tendrán acceso a estos servicios básicos en 2030 a menos que se cuadrupliquen los avances. El rápido crecimiento de la población, la incidencia del cambio climático, y las crecientes necesidades de los sectores agrícola, industrial y energético están provocando un aumento de la demanda de agua.
Desde una perspectiva de jerarquía de necesidades el agua se ubica en el nivel más básico, ya que sin ella la vida no es posible. Sin embargo, su importancia también radica en que es un recurso transversal: sin agua potable, no hay salud; sin agua para la agricultura, no hay seguridad alimentaria; sin acceso adecuado al agua y saneamiento, aumentan las enfermedades y disminuye la calidad de vida…
En términos de cooperación al desarrollo y políticas públicas, el agua debe ser una prioridad clave porque su acceso seguro tiene un impacto directo en otros derechos humanos básicos, como la salud, la educación el desarrollo económico, y, dependiendo cómo se gestione, en las relaciones de equidad.

El agua y la gestión adecuada de los recursos hídricos es un tema crucial para el bienestar de las comunidades y la sostenibilidad del medio ambiente. En este contexto, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) se presentan como una alternativa económica, innovadora y efectiva para abordar estos desafíos. Una jornada dedicada a explorar estas soluciones y su implementación práctica en y desde Euskadi, ofreciendo una plataforma para compartir experiencias, buenas prácticas y debatir sobre las políticas públicas que facilitan su ejecución.
PRIMERA PARTE: Experiencias y Buenas Prácticas. 10 a 11,30
En la primera parte de la jornada, se presentarán diversas experiencias y casos de buenas prácticas en el uso de SbN aplicadas al acceso y utilización del agua, enfocándose en proyectos desarrollados principalmente desde Euskadi. Esta sección técnica incluirá ponencias de expertos y profesionales que han liderado iniciativas exitosas en distintas partes del mundo:
MEJORA DE LA RECARGA DE ACUFEROS
- SISTEMAS BIOMIMÉTICOS para la captación de precipitación horizontal: el modelo pinochas (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias ICIA – Gran Canaria, Proyecto “Life Nieblas”
- BIOINGENIERIA en zonas tropicales africanas: uso de viales y de zanjas de infiltración de extensión.
- REPANA (Reserva del Patrimonio Natural) para la gestión integral de las zonas de recarga de acuíferos y campos naturales de pastoreo (Bolivia)
ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
- CAPTACIÓN de agua de nieblas para consumo en entornos degradados mediante redes pasivas (Perú)
- PERFORACION DE POZOS en zonas rurales con metodología SMART (Simple, Market-based, Affordable, Repairable Technologies, África subsahariana)
- ESCUELAS DE AGUA. Enfoque Self suplay como metodología de autonomía y resiliencia (Benin)
SANEAMIENTO
- MANEJO integral de aguas sucias comunales de zonas rurales mediante fitodepuracion en humedales y uso de macrofitas.
- SISTEMAS de Biojardineria para el manejo de aguas grises en casas aisladas.
PONENTES
Henk Holtslag. Referente internacional en suministro de agua en zonas rurales. Consultor independiente, actualmente vinculado a METAMETA Research, https://metameta.nl/who-we-are con 30 años de experiencia en suministro de agua en zonas rurales en 23 países. Desarrollador de soluciones para perforación manual de pozos, bombas EMAS, aplicación de energías renovables a suministro de agua, potabilización rural mediante goteo de baja presión, membranas y otros procedimientos en lógica self-suplay. Promotor de centros SMART en Tanzania, Malawi, Mozambique, Zambia, Niger,Ghana, Nicaragua, Kenya, Ethiopia y Sudan del Sur. Ponente en el United Nations Water Forum y COP 21 entre otros espacios.
Jaime Aguirre Pérez. Ingeniero en Mecánica y mecatrónica. 10 años de experiencia en suministro de agua en zonas rurales de Sierra Leona, Camerún, Mali, Guinea Bissau, Senegal, Gambia, Camerún, Tanzania, Kenia, India, Benin, Angola y Bolivia. Director en Euskadi de TADEH https://tadeh.org/ la Escuela Móvil del Agua, entidad enfocada en impulsar tecnologías “self suplay” y desarrollo local de capacidades para lograr la autonomía familiar en el suministro de agua y soluciones de saneamiento.
Teresa López de Armentia. Doctora en ciencias Químicas y especialidad en sistemas biológicos para tratamiento de aguas residuales. Colaboradora con el Aula de ingeniería para el derecho humano al agua y al saneamiento de la UPV/EHU y con la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU en la promoción de la Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas. Miembro del grupo internacional RI3 BIOMÍMESIS de estudios de Biomimesis aplicada al desarrollo ecosocial. Desde 2007 ha coordinado investigaciones sobre sistemas no convencionales para captación de agua de niebla y coordinado proyectos de ZABALKETA de gestión de los recursos hídricos, adaptación al Cambio Climático y gobernanza ambiental en Perú, Bolivia y Filipinas.
Ricardo Fernandez Quintana. Licenciado en CCPP y Sociología, Diplomado en Salud Pública con postgrados en Cooperación para el Desarrollo y en Salud Comunitaria.
Coordinador técnico y representante para Centroamérica de medicusmundi Bizkaia desde el año 2007. Vinculado a la cooperación desde hace más de 25 años principalmente en Centroamérica y desde el 2007 abordando en Guatemala y en Honduras las barreras en el acceso al Agua y Saneamiento como uno de los principales determinantes sociales de la salud.
SEGUNDA PARTE: Mesa Redonda: La Cooperación Vasca y el ODS 6 – Construyendo Soluciones Sostenibles. 12 a 13,30
OBJETIVO DEL ESPACIO
Explorar de manera conjunta cómo las políticas públicas de cooperación del País Vasco contribuyen a la consecución del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), identificando logros, aprendizajes y oportunidades de mejora.
- CONTEXTO GLOBAL
- Importancia del ODS 6 y desafíos a nivel internacional.
- Datos clave sobre la inversión en agua en cooperación vasca.
¿cómo han visto evolucionar el papel de la cooperación vasca en agua y saneamiento en los últimos años?
¿Qué estrategias han sido más efectivas? ¿Cuáles son las buenas prácticas que podríamos consolidar?
En un contexto de creciente competencia por fondos y de necesidades urgentes en muchas regiones, ¿cómo podemos garantizar que la cooperación vasca en agua sea cada vez más eficaz y sostenible?
Si tuvieran que destacar una acción clave que pueda reforzar el impacto de la cooperación vasca en agua en los próximos años, ¿cuál sería?
Agencia Vasca de Cooperacion al Desarrollo. Miren Saiz. Técnica de Elankidetza. Responsable del programa Akual, iniciativa de Cooperacion Directa en materia de agua y saneamiento que une a instituciones públicas vascas y entidades del sector hídrico de El Salvador, Costa Rica y Euskadi.
Diputación Foral de Bizkaia. Ignacio Rodriguez Puertas, DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN Y DIVERSIDAD Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Posgrado de Dirección de Asuntos Públicos.
Henk Holtslag. Referente internacional en suministro de agua en zonas rurales. 30 años de experiencia en suministro de agua en zonas rurales en 23 países. Desarrollador de soluciones para perforación manual de pozos, bombas EMAS, aplicación de energías renovables a suministro de agua, potabilización rural mediante goteo de baja presión, membranas y otros procedimientos en lógica self-suplay. Promotor de centros SMART en Tanzania, Malawi, Mozambique, Zambia, Niger,Ghana, Nicaragua, Kenya, Ethiopia y Sudan del Sur. Ponente en el United Nations Water Forum y COP 21 entre otros espacios.
MODERADORA: Eva Argote Periodista especializado en Cooperacion Internacional. Coordinadora de informativos en Radio Nervion y Telebilbao.
[1] Según un estudio publicado en la revista Science en agosto de 2024, aproximadamente 4.400 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura, lo que representa más de la mitad de la población mundial. Esta cifra es significativamente mayor que estimaciones anteriores de la ONU, que situaban el número en 2.200 millones de personas.