Participación ciudadana para la construcción conjunta del desarrollo local

Estos materiales educativos se han elaborado en el marco de un programa de Cooperación al Desarrollo, que la ONGD vasca Zabalketa y la Red Sur de Cáritas de Perú han desarrollado en el Departamento de Cusco y en los centros de Formación profesional de Euskadi entre los años 2014 y 2018 con la cofinanciación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco.

La zona geográfica del proyecto se localiza en el Departamento de Cusco, en las provincias de Acomayo y Canchis. Dentro de estas 3 provincias se ha trabajado en los distritos de Sangarará, Acopía y Checacupe donde existen un total de 26 comunidades campesinas de origen quechua, y en las que habitan un total de 11.680 personas, siendo el 51% mujeres. El programa ha desarrollado sus actividades en 13 de esas 26 comunidades.

Distrito Comunidad
Acopía Acopía, Huayrachapi, Miskiuno, Santo Domingo, Tactabamba
Sangarará Sangarará, Marcaconga, Chillchicaya, Chahuay, Yampampa
Checacupe Checacupe, Cangalli, Llocllora, Acobamba (SUR), Ocobamba (NORTE), Chuquicahuana, Ccayocca, Ocuvire, Chari, Sutoq, Chachapoyas, Cañoccota, Palccoyo, Llutuyo, Paccobamba, Mukko

Este programa tenía por objetivo lograr que los gobiernos municipales y la sociedad civil de los distritos de Sangarará, Checacupe y Acopía trabajaran de forma concertada para establecer sus estrategias de desarrollo local, con criterios de participación, inclusión, equidad y sostenibilidad.

Y para ello se trabajado en los siguientes 6 componentes:

  1. El Fortalecimiento de las capacidades de gestión de los Gobiernos Municipales distritales, para el establecimiento de políticas de promoción de la concertación y participación ciudadana, con transparencia y acceso a la información pública.
  2. El fortalecimiento de la organización y de las capacidades de participación y concertación de la sociedad civil (comunidades campesinas y organizaciones de base).
  3. El empoderamiento de mujeres y varones, lideresas y líderes, para la participación activa y equitativa en los espacios y procesos de concertación para el desarrollo de su comunidad y distrito.
  4. El fortalecimiento de las capacidades técnicas de los Gobiernos Municipales y de la sociedad civil, para el establecimiento de estrategias que garanticen el desarrollo sostenible del territorio.
  5. El fortalecimiento de las capacidades de la RED SUR de Cáritas para la facilitación y el acompañamiento técnico a los actores y actoras locales en el establecimiento concertado de sus estrategias de desarrollo.
  6. El impulso de un trabajo articulado entre los agentes educativos del Norte y del Sur, para la incidencia en la formación de jóvenes, mujeres y varones, con conciencia ciudadana para la participación activa y la concertación.